jueves, 20 de octubre de 2011

PSICO-TICS

Me causó mucha gracia que tratando de buscar un nombre a la investigación que estoy haciendo en Psicología Aplicada a las Nuevas Tecnologías, por abreviación me saliera Psico-Tics. TICS son las siglas de  Tecnologías de la Información y la comunicación.
Pero Psico-TICS también hace alusión homófona a Psicoticos, y no me parece que deba dejar pasar este desenlace. Que las nuevas tecnología tienen algo de locas, es algo que todos los no nativos de ellas lo hemos pensado. Pero más allá de la extrañeza que nos causa y por tanto lo tachamos de loco, como usualmente ocurre. Qué sería lo loco de las nuevas tecnologías?


Lo "loco" comienza en la comunicación misma, si planteamos que el lenguaje es la primera TIC, creer que lo que uno dice lo entiende el otro tal cual como uno lo quiso decir, es la primera falacia que creemos todos. El mensaje que se comunica da la sensación de tener un sólo sentido, pero todos sabemos que eso a la hora de la verdad no es cierto y de allí los desencuentros. Uno dice algo, el mensaje se invierte al momento de decirlo y el otro entiende desde su lugar, experiencia, prejuicios, conocimiento, etc, lo que el otro dice. Es porque una palabra representa una cosa, pero la palabra no puede ser la cosa. Un vaso es un objeto en el que se pone una bebida, pero la palabra  vaso en si misma no es nada, es un convenio si se quiere pero esta vacía, siguiendo con la idea del vaso, es un vaso vacío...



El loco en algunos casos, lee literalmente las cosas y frases como "me hierve la sangre" puede hacer que el psicótico  te tome la temperatura o te mande una ambulancia o hasta te eche agua fría...  No en todos los casos insisto, es sólo un ejemplo, pero el loco no tiene ante si esa instancia de reflexión en la que eso que me dice significa otra cosa de la que me dice.




Las TICS de hoy ya implican un nuevo objeto, la maquina y el software que se maneja. El lenguaje se va transformando, y ahora quien puede decir que se es loco porque le digo que no me tagueé en fotos, o si nos vemos en la red, o la conocí en un chat. Son los neologismos de la época, otro caso sería si yo dijera ahora me he enamorado de una maquina, pero quién puede asegurar que esto no sea "normal" o no tan loco en unos años?

Psicóticos todos, envueltos en un lenguaje, que como todos lo lenguajes es vivo y se transforma.
Los desencuentros se repiten, los códigos o las buenas maneras también se van construyendo. Si escribo con mayúsculas estoy gritando, si no pongo cara feliz o exclamación al final no censuro la emoción o el chiste.



Ahora entra en juego algo que en la comunicación tradicional, salvo las cartas, no era tan común como hoy: la comunicación es escrita en su mayoría. Esta el sujeto lector y el sujeto que escribe pero ambos son activos, la interacción tiene un tiempo breve. Hasta se le puede escribir en réplica al autor al mismo tiempo que publica, o cosas así.
 Algunos dirán que no se escribe bien y que el lenguaje está yendo a peor. Pero las cosas son así, el mecánico del barrio que antes no escribía, ahora lo hace en en su sms, en su facebook, twiter, entre otras... (debe haber muchos mecánicos que antes escribían, me perdonaran el ejemplo)


Y el consultorio se llena de estos desencuentros del que lee y el que escribe.

Algunos colegas pensaran que es loco el escenario, que no tiene el valor del sufrimiento mientras sea virtual. Pero  que somos locos por sentirnos comunicados por las nuevas tecnologías, es algo que ocurrió desde que se inventó el lenguaje. Los escenarios cambian, los desencuentros no.
La misión será la de siempre: traer al cuerpo del lugar que se perdió cuando empezamos a hablar.



Un poco locos todos.

jueves, 29 de septiembre de 2011

PSICOBLOG 2.0 EN FACEBOOK

Bueno, siguiendo la coherencia del tema, he abierto una página en Facebook para complementar la información y la dinámica de los posts. He recibido muchos comentarios positivos acerca del tema, en general a partir de mi página privada. Me parece un buen comienzo, ahora el horizonte que propongo luego de una construcción significativa sea más "interactiva" y participativa.

ME GUSTA!



CUANDO MENOS ES MÁS (otro tipo de prejuicio)


La última vez decía que hay muchos prejuicios sobretodo de colegas de la salud, acerca de la nueva modalidad de socialización el Social Media, y de cómo en lugar de verlo personalmente como una vía decadente de hacer vinculos, yo lo veía más como una herramienta de información, de ocio, de educación pero siempre con la aclaración de que esto llevaría a otros nuevos síntomas. (Si se quiere, se puede leer más en mi presentación sobre Facebook ) y es momento de hablar de ellos.





Un elemento esencial para descifrar estos síntomas, es el MERCADO debido a esta  particularidad de ofrecernos millares de posibilidades frente a algo. Desde elegir una carrera hasta que marca de comida china congelada hacer para la cena. Cómo podría esto generar algo malo?
Pues habría que comenzar a plantear que  no por tener tantas opciones, o infinitas opciones, se tiene más libertad, o se  garantice la satisfacción, al contrario, esto puede causar agobio y angustia muchas veces.

Internet es un ejemplo de esto, es la Biblioteca de Babel de Borges, es el catálogo de catálogos. Cada nuevo avance pareciese que está encaminado a hacernos la vida más fácil,  ya sea para acortar distancias, eliminar trámites, ahorrar en tiempo y aumentar las opciones para elegir y no quedarnos con una sola.



El asunto es que aumentar las opciones ha traído un síntoma que los científicos no esperaban, y que algunos lo niegan:  la inhibición, la parálisis, una sensación de estupefacción (bien se ve en todos los jovenes que andan quietos y no hablo del paro o desempleo, sino del miedo de hacer algo con su vidas: de desear algo entre tantas opciones) .

En el libro "La paradoja de las opciones, o cuando menos es más", el psicólogo Barry Schwartz lo enuncia bien desde su titulo, la paradoja es que cuánto más hay, menos se desea. El autor señala que es debido al concepto de libertad que se tiene en el mundo occidental democrático, se piensa que la libertad es tener muchas opciones a elegir, y siguiendo a ultranza esta idea se han abierto múltiples opciones a lo que ya incluso habíamos decidido como algo propio o incambiable. El tiempo que ahorramos con las nuevas tecnologías, ahora lo gastamos en las elecciones diarias.

Ni hablar de los pobres perfeccionistas, que son más que menos, que ante tantas opciones se gastan la vida pensando qué es mejor...desde lo más insignificante como dónde comemos hoy?, hasta cuestiones más trascendentes como ¿qué estudiar? o  ¿con quién casarme? etc.
Para  además, después entrar en la agonía de la duda, de si habrán elegido lo mejor. Hay personas que están en ese circulo siempre,el autor los llama Maximizadores  (Freud le decía neurótico obsesivo ;) )

El autor plantea la resistencia que hay de mirar este síntoma como algo real en el mundo actual, pues suena a ideas retrogradas o antidemocráticas. Pienso que tal vez  es que la sensación pasa desapercibida porque la parálisis la relacionan con la depresión, como una enfermedad sin causa y no con la angustia que produce tener que sacrificar miles de opciones al tomar una decisión y de qué cuando ya tomada si no satisface, la experiencia es vivida con arrepentimiento y no como un aprendizaje ensayo y error. Es el famoso: tal vez hubiera elegido mejor si hubiera mirado más




El autor hace unas recomendaciones interesantes, se pueden resumir en aceptar que para ganar hay que renunciar y no comerse el cuento americano de que se puede tener todo ni que teniéndolo todo se es feliz.



nota: hoy particularmente les recomiendo los enlaces o links, son muy interesantes!!! En la conferencia de TED, hay opciones para los subtitulos.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Prejuicios 2.0 LATV vs SOCIAL MEDIA (el 2.0)


  • La Universidad de Virginia ha realizado una investigación sobre la exposición de niños a series de dibujos animados, y sus resultados han sido publicados en la revista Pediatrics. En ellos, la publicidad en este caso negativa, va dirigida a Bob Esponja. Este pobre icono marítimo, de dudosa sexualidad, sale muy mal parado cuando niños de cuatro años de edad vieron nueve minutos de esta serie y luego tuvieron problemas para la resolución de la evaluación. 
    Ahora bien, en la investigación fueron catalogados tanto Bob como los niños en una encerrona diagnóstica: Bob causa según el estudio, déficit de atención y dificultades para resolver problemas. La conclusión ha sido que es una serie muy rápida y que no tiene ninguna relación con lo real, osea peca de exceso de fantasía. 
    Los niños de seis años a los que va dirigido la serie de estos crustáceos, se quedaran sin verlo, por sus amigos menores, y la serie adquirirá una mejor publicidad entre los adultos que buscan aquello que está mal catalogado o prohibido y la serie se transformará. Pobres todos.
    La pobreza  está en lo qué investigan, ya no decir de sus métodos. Aunque la mayor reina de la pobreza seguirá siendo sin duda la caja boba: la televisión y no me refiero ni a Bob Esponja, ni a muchas series o documentales de una calidad impecable. Sino a la televisión del día a día, llámese Showmatch en Argentina, Sálvese quien pueda en España, etc. (los programas más vistos)




    Si, si, entonces hay que aceptar que el contenido se ha incrementado pero su calidad siempre ha estado en decadencia, tanto que ahora se crítica el exceso de fantasía, tal vez sean teóricos de la época del Reallity. 
    Ahora me resulta llamativo que mucha gente tenga prejuicios acerca de internet  y a lo que Social Media se refiere, como "siempre está pegado a esa maquina", "está todo el tiempo con los jueguitos, los amiguitos en el ordenador, etc, etc", y muchos de los que critican pueden pasar horas, pasivos, viendo TV, y muchas veces TV chatarra, esa que engorda, marea, intoxica y no produce absolutamente nada nuevo.
    No voy a ser la defensora de una tecnología u otra, (aunque creo que me es imposible, como denota el párrafo anterior) pero sí lo seré de una posición a otra: la posición del espectador.
    Como espectador de TV, el sujeto es pasivo. Aunque haya una elección de canales por ejemplo, la relación con el contenido es direccional hasta cierto punto, el mensaje llega al receptor, pero éste no participa en la construcción de los contenidos, es una millonésima opinión en el famoso Rating.
    El Social Media ya por definición plantea una posición al espectador totalmente distinta: es todo un "medio" en donde la construcción del contenido es generada mayormente por el espectador, en este caso lo llaman "usuario". Esto cambia radicalmente al individuo frente a las comunicaciones, su relación no es sólo pasiva frente al Otro (la TV) sino que participa y comparte democráticamente a partir de las herramientas propuestas, (que eso conlleve a otros nuevos problemas o síntomas, será tema de nuevos posts), y aunque es también a debatir la calidad de lo que se lee en internet y en lo social media, es cierto que  incita más a la lectura en sus nuevos formatos que la TV. 



    Si me estás leyendo, entenderás el punto.
    Una tecnología no excluirá a otra, no es el fin de la televisión, pero si de su reinado, y como en los concursos de belleza, esta era una reina de dudoso contenido 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Prejuicios 2.0 Lo real y lo virtual.


Uno de los criterios que más causan polémica acerca de la virtualidad e internet, es la escisión que puede causar tener "dos vidas paralelas: el que se "es" por internet, sea por redes sociales, chats, etc. abstraido del cuerpo y el que se "es" en la realidad, el que posee el cuerpo.

Consideramos a la virtualidad como un alter ego. Es el primer concepto que tenemos de ello. Pensemos algo más sobre esto: la palabra alter ego, viene del latín y significa "otro yo", y se asocia a lo que comúnmente en psicología o psiquiatría se llama Trastorno Disociativo, (aparece así en el DSMIV)

No quiero ser reduccionista con este aspecto clínico, así que aclaro que estoy subrayando la patologización común de la virtualidad, y tomo la definición de Trastorno Disociativo como la "desconexión del yo de aspectos centrales de la experiencia"

1º prejuicio: La virtualidad no es real, la realidad no es virtual.

Nos dan dos pistas entonces, el alter ego es un trastorno de la identidad. Por ende, la identidad se trastorna de lo que alguien o algo estipulo como normal.

Cómo se estructura la identidad? la identidad tiene que ver con algo de verdad?

Pues no. Es famoso la conocida frase "conocerse a sí mismo" y es ciertamente muy aplicable pues la idea es que uno no se conoce, uno cree que se conoce, que conoce esa identidad que cubre el cuerpo en el que nos movemos diariamente. Ese "es" o "si mismo", es lo que intentamos descubrir todo el tiempo.

Recuerdan el famoso juego terapéutico que sale en algunas películas sobre "quién eres", pregunta el terapeuta, "soy Angela" respondo, en este caso... "ese es tu nombre pero quién eres?", "soy una psicóloga", "eso es a lo que te dedicas, pero quién eres?"... y asi sucesivamente sin llegar a una respuesta más que la del terapeuta que dice (y con gesto de éxito) "exacto, tienes que saber quién eres".

Lo que ha descubierto este juego (ya un cliché), es que luego de levantar capas de lo que forma una  identidad, como el nombre, la nacionalidad, los gustos, la profesión, etc... no quedan palabras. (tal vez la de soy un mamífero parlante, pero no suena bien) . En el trasfondo de la cosa, no hay nada.No somos nada, y esto es un poco insoportable de entender.

 La identidad es una construcción, es un abrigo que nos ponemos, la identidad es imaginaria, es ficticia y necesaria.

La identidad se construye como el primer eslabón para ser sociable, primero me identifico a un cuerpo. Este cuerpo que es mío, lo llevo puesto. Lo puedo querer mucho o poco, pero se reconoce como propio (sino es así estamos en el campo de la locura). Ahora bien, eso también es una ficción, pues la imagen del cuerpo propio que yo tengo no tiene que ver con la que es en realidad, a quién no le ha pasado que al mirarse en una serie de espejos, esos que te dan la idea de vista panorámica de ti, se sorprende porque la imagen no corresponde con la que se tiene diariamente de si mismo? o cuando escuchamos nuestra voz en alguna grabación o vídeo sentimos esa extraña sensación de que no somos eso...



Este cuerpo al que nos identificamos le agregamos cosas, sentimientos, historias, también nos identificamos a los otros ya sea por similitudes, o por vínculos de acuerdo a escenarios, familia, amigos, compañeros de trabajo, maestros, etc.

La identidad entonces es una ficción, algo que se construye voluntaria e involuntariamente. Hacemos de nuestro ser una especie de "avatar", que según la wikipedia, se denomina así a "una representación gráfica generalmente humana que se asocia a un usuario para su identificación...".

El avatar de nuestra vida se diferenciaba del virtual o el de internet porque al construirlo nos dabamos cuanta que nunca llegaría a ser lo que realmente queríamos o ahnelabamos ( por ejemplo mi avatar debía ser de un metro ochenta y medidas perfectas, o tal vez debía saber idiomas, pero mi avatar de la vida real no cumple ese ideal que me hice de él). Me refiero en pasado, cuando digo se diferenciaba, porque el tiempo de internet de hoy, es muy distinto del el de ayer.

Cuando apareció Internet, la virtualidad se prestaba masivamente a crear una nueva identidad, una que pudiera cumplir con ese Ideal, con esa personalidad idealizada. Se podía ser quien se quisiera y a los fines diversos, gracias al anonimato o a los seudónimos, o nicksnames. No es algo muy distinto de los escritores, actores, o todos aquellos que creaban personajes, sólo que ahora no requería mayor talento pero si algo de la tecnología.

Ese  avatar virtual el del Ideal, tuvo un tiempo de vida ya caducado en su mayoría. Ahora hemos llegado a un tiempo, en el que el anonimato no es lo que se impone, por ejemplo. Ahora se rechaza el anonimato y por el contrario el empuje actual es a que te conozcan. El facebook y otras redes se sostienen por el hecho de poner datos personales: fotos, gustos, frases, ideas, enlaces, saberes y la conexión de esos contenidos con otros. Es en general más bien, un refuerzo o una extensión de lo que llamamos identidad, que es ficción igualmente tanto en el afuera como en el  internet.





La virtualidad hoy en día hace parte lineal de la identidad, como la nacionalidad o el estilo de la ropa, cada vez más los "usuarios" usan las herramientas virtuales para relacionarse como lo harían en el afuera.

 Usan por ejemplo una personalidad (o perfil) laboral para la red Linkedin, una personalidad social para el  Facebook... y es que  ¿somos los mismos y nos comportamos igual en nuestro trabajo y en nuestra casa? no lo creo. Al igual que tampoco en  Facebook exponemos nuestras cuitas o fallas personales amenos que nos sea imperante, en un pasillo del trabajo o en una reunión social tampoco lo hacemos.

Es para mi un prejuicio descartar la virtualidad por no considerarle "real". Porque lo que creemos como real tampoco lo es.
Podríamos mejor iniciar un debate sobre si la tendencia de la virtualidad es hiperrealista y este es el problema, el porqué los video-juegos más vendidos son aquellos que traen historias de la cotidianidad, si en lugar ya de ser fantasioso lo que hay en la red, cada vez tiende a ofrecer una realidad más real que la real, si se quiere. Eso es interesante de debatir, pero creo que el meollo del asunto es pensar que  las redes sociales, del mundo 2.0 pueda crear una disociación subjetiva, o que las relaciones virtuales no logren en algún momento cruzar al cuerpo, o una experiencia de contacto no superflua.

La cuestión es que la realidad es una construcción, tanto individual como social,es  inconsciente y consciente, cultural, etc. y se presenta en diversos escenarios: el laboral, el social, el educativo, el familiar y entre ellos el virtual, y como todo también tiene síntomas, y también hay locuras, y si es cierto, tal vez haya alguno que se crea Mr. Hyde, pero nunca es la mayoría.

martes, 24 de mayo de 2011

CONTINUACIÓN...




EL MUNDO DESPUÉS DE FACEBOOK (Segunda Parte)

Ir a la Primera Parte.

El yo facebookeano.


El Facebook es una nueva lectura y escritura de lo cotidiano. Es un espacio ya lleno de significado en sí mismo. Podríamos decir que es un dispositivo, un dispositivo discursivo (si tenemos a Foucault y a Deleuze presentes), un dispositivo donde hay elementos lingüísticos y no lingüísticos, que aunque se establecen desde un lugar innegablemente especular produce modificaciones en el discurso.
Por ejemplo, podemos decir que Facebook es un lugar, y lo decimos así, porque ya tiene una instancia física en nuestro lenguaje, “búscanos en Facebook”, “te veo en Facebook”, “actualizaste tu Facebook”, “te vi en Facebook”… etc. En este lugar se ha discutido lo que se llamarían también las Políticas de Privacidad, pero esto ha tenido cierta evolución…y es que en los comienzos se inventaban los nicks, y se cuidaba muy bien no dar ningún dato que permitirá el contacto entre los que socializaban. La cuestión era la de conocer gente de la que no se sabía nada previamente.
Ahora se construye un sims o avatar, una identidad virtual que trata de unir ficción y realidad, de buscar en recursos imaginarios para representar eso que yo creo que soy, sabemos que el yo no es más que una ficción contenida en el lenguaje de igual forma.

Hasta aquí, entonces, no hay diferencias con los otros espacios de intercambio social, por ejemplo un pasillo del trabajo o la escuela, donde encuentro gente conocida, gente amiga, y dependiendo del tipo de relación, evalúo qué quiero mostrar de eso que creo que soy y a quién. No se trata de cualquiera, se trata de los que se eligen y de las prácticas de privacidad, que como en lo cotidiano, deben administrarse y se hace usando la misma ecuación clínica que he usado para relacionarme con el Otro y con los otros, ya sea mi neurosis, mi perversión, o mi psicosis.
Facebook cambió las reglas ahora, (insisto en su paradigma, no en su originalidad, tal vez hubo otras páginas antes). Hoy ha cambiado la dirección de esta identidad virtual y el anonimato es justamente algo no aceptado en los códigos de interacción social virtual. Insisto en el termino interacción, que hay que separar del sujeto espectador, que consume desde otro lugar estos medios web.
La cuestión es que ya no es la masa del número anónimo, en el que soy uno más, sino el narcisismo de mostrar quién soy, a los otros, masivamente.
En el desarrollo de esta nueva identidad virtual, los mismos otros, pequeños pares imaginarios, llamados usuarios, se regulan en vías del Yo Ideal. Incluso podría decirse que la personalidad virtual es tan utilitaria a la vida cotidiana en la actualidad, que el tener múltiples personalidades virtuales u otros casos así, ya dejan entrever sintomatologías censuradas también por lo social.
Lo que descubre Facebook, aunque no es algo nuevo, es el goce de ser leído, la sensación que somos aprehendidos por el otro y qué esto nos da un ser, una identidad, de allí que las aplicaciones más usadas, (que son pequeños sub programitas que tienen alguna temática) sean aquellas que te definan o representen…. Mi favorito se llama Divan el Terrible.
Es decir el fenómeno de masas en Facebook, es el del narcisismo imperante de la época. Es la búsqueda incesante de encontrar en lo que lee el otro de mí, eso que me dirá quién soy.


Tenemos que además esto se da a partir de imágenes, son todas imágenes. La imagen vino al lugar de la cosa, ya no es la palabra, esa que se escribe o se inscribe, sino que es el triunfo de la visión frente a todos los demás sentidos, es la cosificación de lo visual, igualmente esto como decía Freud, en el Malestar en la Cultura, no me da a pensar que hay garantías que los tiempos anteriores eran mejores…. ¿o acaso la cosificación es exclusiva de la era tecnológica?
Pero miremos las particularidades de la época, Facebook las encierra todas: En esta nueva economía psíquica el sujeto pretende obtener el placer inmediato, las relaciones son efímeras, hay respuestas a cualquier pregunta, aún a la no hecha. Pero por otro lado se comparten ideas, creaciones, libros, gustos, proyectos propios, y esto incrementa las vías de la creación también.
Tenemos claro que no se trata del deseo en todos los casos, sino que es más bien un artilugio más que hace el sujeto, para procurarse el alivio o la aligeración de las frustraciones de la vida, para evadir la angustia o la insoportable verdad de no tener ningún sentido, al igual que lo es el arte, la religión o las toxicomanías. Pero a sabiendas que Facebook ofrece algo más, que no es sólo lo lúdico o el carácter de distracción y comunicación, sino la posibilidad de construir una identidad virtual que socializa, aún a los menos talentosos...o creyentes.
La información que cuenta
En el libro: “¿Por qué las mujeres escriben más cartas de las que envían?” del colega Darian Leader, él plantea que la diferencia entre los hombres y los animales no es solamente la capacidad de cognición, sino "que solo los humanos son los que habitualmente giran hacia otro humano para preguntarle ¿Qué estás pensando?". Pues Facebook nos lo pregunta desde su inicio.
Y es que Facebook refleja el problema del amor, como lo hace todo fenómeno masivo, como nos lo decía Freud en Psicología de las Masas:
"(…)los vínculos de amor (o expresado de manera más neutra, lazos sentimentales) constituyen también la esencia del alma de las masas...Lo que correspondería a tales vínculos está oculto, evidentemente, tras la pantalla, tras el biombo, de la sugestión. Para empezar, nuestra expectativa se basa en 2 reflexiones someras. La primera, que evidentemente la masa se mantiene cohesionada en virtud de algún poder. ¿Y a qué poder podría adscribirse ese logro más que al Eros...?"



El Eros de Facebook, se enmarca bajo la cifra. Toda su información se convierte en una estadística, una estadística del amor: cantidad de amigos, de etiquetas, de comentarios….
Nosotros analistas estamos allí convocados, a convertir a la cifra, al dato cuantitativo en chiste, en comedia. Freud nos propone esto como vía del amor…y además de traer el componente, que con la cifra y la pantalla de la sugestión pierde dimensión espacial: el cuerpo! El cuerpo ahora tendrá otro estatuto, el de aquel que viaja con Facebook 24 horas al día en su Blackberry, el de aquel que tendrá un elemento más del yo que lo invista, el virtual.
Sabemos que sacar al cuerpo, el de la materialidad, de la ecuación del Eros, es el cambio radical más fuerte de cualquier subjetividad.
Pero por ello ha dejado de existir la libido que allí habita? Jamás!!! eso lo tenemos claro, esa es la diferencia radical de nuestra clínica, sabemos que la libido no se elimina, sólo sus vías cambian.
Los modos de la pulsión y los modos de tratarla por los sujetos han cambiado, las brechas generaciones nos dan cuenta de esto, como lo serán las revoluciones que se avecinan en el orden de la educación, de los códigos en las relaciones, de los nuevos síntomas que ya no serán más nuevos…sino que habrán otros, y es nuestro trabajo estar alertas y calcular lo incalculable, no en el orden de la cifra sino en el orden del amor.

Cuando hay que participar en Facebook




No escribir o postear en Facebook o en las diversas redes, propone una ausencia. Todo corte, toda pausa, marca un tiempo distinto, de allí que en las sesiones analíticas el tiempo haga parte del dispositivo, como lo puede ser la palabra, el diván, el costo, etc.
El tiempo de corte de una sesión, no debe ser algo programado, ni estandarizado, porque no tiene efecto, no del que nos interesa, cuando alguien dice algo o hay una interpretación que debe ser digerida, procesada sobretodo inconscientemente, allí es necesario un corte que marque, que censure que algo ha pasado, se ha dicho algo, se ha escuchado algo, y eso producirá un efecto.

La ausencia en Internet, es uno de los temas en los que nos quedamos la vez pasada...
Mi ausencia en este caso estuvo marcado por dos cortes a su vez, uno que da cuenta de mi estado civil y otro que es la apertura de mi ausencia en Buenos Aires, pues me iré a residir a España, y como último encuentro en esta etapa, me presenté en el Congreso de la Asociación de Salud Mental, hablando de Facebook.

Con respecto al primer corte, mi casamiento, debo contar una anécdota que me permitirá luego hablar de las nuevas reglas a a partir de las funciones del 2.0. Mi madre me llamó consternada, pues mi familia reclamaba el que no hubieran sido etiquetados en la invitación al evento en el Facebook y me pidió expresamente que lo hiciera como un favor social, como si la forma actual de "participar" un evento es ahora por este medio. en un momento me sorprendí de estar hablando sobre desencuentros de Facebook con mi madre, pero finalmente lo hice, no era ningún aprieto realmente.



Respecto al segundo, va a continuación el texto que presenté y que encierra mi inquietud acerca de este tema, no obviamente sin hacer algún corte.

EL MUNDO DESPUÉS DE FACEBOOK (Primera Parte)

El tercer país del mundo en tamaño de población, después de China e India, se llama Facebook. Para abril de 2011, Facebook, qué no necesita presentación, tal vez si, instrucciones, tenía 610.736.920 usuarios registrados, es decir que si las cosas en el mundo fueran equitativas y todos tuviéramos Internet, podríamos decir que uno de cada siete habitantes del planeta están inscritos en esta red.
Cada sesenta segundos en Facebook los usuarios envían 230.000 mensajes, actualizan 95.000 veces su estatus, escriben 80.000 mensajes en sus muros, etiquetan 65.000 fotos, comparten 50.000 links y hacen clic en el botón de “Me gusta” medio millón de veces. Ha sido traducido por más de 300.000 voluntarios a 100 idiomas y sus desarrolladores pertenecen a casi 190 países diferentes.

Facebook además pasará a la historia no sólo por conectar a tanta gente desde diversos lugares, sino también lo hará como un instrumento de otras historias. En los 18 días que antecedieron la renuncia de Mubarak en Egipto, y siendo su lugar de inicio, los manifestantes usaron Facebook para organizarse, propagaron recetas para inmunizarse a los gases lacrimógenos, y contrarrestaron la propaganda del régimen. Facebook permitió la unidad de grupos tan distintos como la Hermandad Musulmana y los Cristianos Coptos, por ejemplo, y aunque fue censurado, fue el instrumento vital de la revolución egipcia.
En el día a día, cada sujeto usa de manera diferente el Facebook, y también es diferente la importancia que tiene en sus actividades cotidianas y en su vida psíquica. Esto es el uno por uno, pero partimos que Facebook es una puerta que abre a un mundo virtual y del cual el sujeto se vuelve cada vez más dependiente.
Nunca antes la comunicación y el hecho de compartir referencias, fue tan inmediata, de fácil acceso y generalizada como ahora lo es. Tanto, que calculo que en los próximos congresos, habrán muchos más trabajos acerca de las problemáticas creadas a partir de las nuevas tecnologías que los que hubo en este congreso, que según sé son cuatro o cinco.
¿Cómo entender Facebook?, podría ser desde varias posturas ideológicas, una genérica que diría que es sólo una página más de interacción entre personas, o una desde el discurso marxista que la ubicaría como un medio más de opresión y control para la expansión de valores capitalistas, o al mismo capitalismo defendiéndola desde la libertad de expresión por ejemplo…
¿Pero cómo pensar Facebook, desde un lugar clínico?
¿Cómo una plataforma virtual, como fenómeno imaginario, puede tener tan diversos efectos subjetivos?
¿Cómo pensar el duelo o las pérdidas si está de por medio Facebook donde no se pierde nada, y como Funes, de todo se acuerda?
¿Cómo pensar al cuerpo, si ahora ya no lo inviste la piel sino un perfil?
¿Cómo pensar la soledad o la inhibición, si se puede tener 500 amigos, pero estar muy solo?
¿Cómo pensar la presencia del otro, de los otros, la mirada y el ser mirado a partir de fenómenos como Facebook?
¿Cómo podemos pensar a las masas, los movimientos de acciones políticas, artísticas e incluso psicoanalíticas y su gran alcance y poder?
¿Cómo podemos pensar la sexualidad y al amor en los tiempos del Facebook?


martes, 5 de abril de 2011

La Historia en la era 2.0





Trás un excelente articulo que se publicó en el diario La Nación sobre la memoria que no se borra en la internet, me quedé pensando en la construcción de la historia en esta nueva época.

El articulo ciertamente hace referencia a una de las cuestiones que más resuenan, después del miedo a perder la privacidad en las redes sociales y es la cibermemoria. Incluso ya hoy, y como menciona el artículo de la Nación, hay páginas especializadas en borrar los rastros que hayamos dejado en el cybermundo. Es ciertamente otra captura capitalista de algo que nos puede llegar a angustiar enormemente: que toda nuestra vida, toda esté en imagenes en la red, aún cuando hoy querramos publicarlas, hoy con 20 años y no con 30 o 40, hoy casada y no divorciada, hoy como soy y no como seré mañana...




Esta memoria total, nos recuerda al cronométrico y memorioso Funes borgiano, el cuento de 1944. Aquel personaje que acumulaba información y que de tanto, ya no era capaz de subjetivar tantas cosas y no podía ni discernir si tantos detalles eran acerca de una misma cosa...


Con el mundo de la Web, sucede algo parecido, hay memoria, si le llamamos al perene almacenamiento de información y ocurren dos cosas principalmente:La primera es que en el relato de lo que acontece, está acompañado por imagenes o es la imagen en si misma la protagonista y la segunda cosa es que llega a nosotros en el mismo instante en el que ocurre.


Hay, además ahora diferencias con lo que fue el testimonio televisivo y es que ahora podemos revivirla cuantas veces se hace un click, y se puede comentar o interactuar con otros que ven lo mismo, participar u opinar.


Algunos recordamos la invasión a Irak televisada, el ataque a las Torres Gemelas, el impactó de tener imagenes que acompañaran el suceso histórico que seguramente le mostraremos a nuestros hijos o nietos.



Esto ya implica un movimiento en la historia como ficción. La historia siempre es ficción, no porque sea mentira sino porque es el producto de la construcción de las "verdades" de todos, en tanto asi tenemos la religión, la historia social, la cultura. Ahora en cambio el dueño y señor de la verdad es la imagen, por encima del relato de los que incluso vivieron el hecho mismo...




Parece que todo lo que escribo siempre va al mismo punto, a un mundo de la Imagen. Parece un viejo eslogan donde se dice la imagen es nada, pero en total oposición, ahora la imagen es Todo. Y es fácil de capturar, pero muy dificil de refutar o de reemplazar...


Desde el psicoanálisis también se concibe que en la construcción de la historia de cada persona hay un dominio de la percepción, cuya autoridad se impone a la experiencia misma, incluso nuestras primeras representaciones vienen de un tercero, aprendemos a hablar en tercera persona antes que en primera, es la captura del reflejo que vemos...es la captación a partir de la imagen del otro. (eso lo ha tenido muy claro la publicidad, que sabe que la condición humana es mirar al otro, querer lo que tiene el otro....)




Ahora el problema es darle la categoria de verdad a una imagen, a las imagenes, y olvidarnos del relato, del contexto, incluso del olvido, de la exagenración de las múltiples subjetividades, y que tambien donde hay verdad hay mentira. Pensemos en la historia, la que nos enseñaron, la de Bolivar y San Martín. imaginemos que era la época de youtobe, seguiria siendo la historia tal y como la conocemos?...

martes, 29 de marzo de 2011

El Psicoanálisis como Gadget



Argentina es el país del psicoanálisis, existe 154 psicologos cada 100 mil habitantes (La Nación, 29/03/2011). Llevo ocho años en el país, me he formado en la Escuela de la Orientación Lacaniana, en el Hospital Alvarez, en la UBA, he asistido a congresos, seminarios y he trabajado durante muchos de esos años ad honorem. Un concepto que no se conoce en mi país, salvo como voluntariado y tiene tintes caritativos, jamás asistencial.




Luego de este tiempo de escucha, he encontrado que más que una tradición teórica y clínica, el psicoanálisis en Argentina se convirtió en un gadget para si mismo. Es curioso dicha paradoja, pues cuando hablo acerca de Facebook o de las consecuencias de los nuevos dispositivos discursivos como en 2.0, muchos lo remiten exclusivamente a un elemento del neocapitalismo, pero no se hace una revisión sobre el psiconalisis como objeto mismo de mercado.




Existen infinidad de centros de formación Psicoanalítica que proponen además derivaciones clínicas, dado que la competencia es tal, que la oferta superará siempre a la demanda. Estos centros "no lucrativos", cobran por la formación a próximos psiocoanálistas que abriran sus propios centros.




He estado en congresos donde aplauden como fans de algún grupo de rock a psicoanalistas franceses, quienes eminencias, no lo niego, vienen a promover algún tema anual, en particular, alrededor del cuál se haran seminarios también y se escribiran libros y durante ese tiempo todo el recorrido análitico sobre la clínica de ese momento (los diagnósticos por ejemplo) se hará bajo esos temas ya establecidos.




Partamos de la base que el Psiocoanálisis se propone como una salida al Discurso Capitalista. Es decir, propone reconocer el deseo del sujeto y ponerlo al frente, un deseo único para cada uno, y no uno que venga del Otro, el Otro del consumo, el de la alienación. El gadget esta allí como un objeto del mercado que le dice al sujeto, esto te colmará, pero que en lugar de eso, crea una nueva necesidad para consumir otro gadget o el mismo una vez más, y así infinitamente, es lo que Lacan llama el Superyó imperativo, ese que pide insaciablemente placer y no se colma con nada...




Entiendo esto sobre el Facebook, de alguna manera y no radical, la comparto...pero entienden esto los psicoanálistas sobre el psicoanalisis? Entienden que también hay un goce de la palabra superyoica, que en general son los mismos significantes que se repiten una y otra vez y que dan la misma sensación de identidad a los psicoanálistas que muchos otros medios.




El psicoanálsis no es un gadget en si mismo, es una revolución, es la emancipación, pero muchas veces es tomado así porque hace parte de un contexto social innegable.




Facebook es una revolución, porque aunque es un gadget en si mismo, ha mostrado una transformación subjetiva y una nueva reconfiguración de los vinculos sociales con un alcance incalculado y si no, habría que preguntarle a Egipto.





lunes, 21 de febrero de 2011

Sobre los Vinculos en Facebook.






Es evidente que no todos los intercambios hacen vínculos. Partimos de esa base.


La confusión grande ocurre a cada click. El sentimiento de búsqueda es insaciable en el mundo 2.0, esto es otro efecto de la época: yo escribo un blog, esperando que me lean, posteamos en el twitter, en el Facebook esperando un comentario, esa mínima sensación (acumulativa, cuántitativa) de que no estamos solos.

No estamos hechos para estar solos, cada sujeto se constituye con el otro (en una mayor rigurosidad, se constituye con los otros, es decir con los pares y a su vez con el Otro, y se pone con mayúscula intencionalmente porque el Otro, es con la cultura, el lenguaje, las palabras, esas que pasan de una generación a otra...todo ese mundo simbólico que nos antecede antes de nacer). Freud ya lo decía en Psicología de las Masas y Análisis del Yo: "En la vida anímica del individuo, el otro cuenta, con total regularidad, como modelo, como objeto, como auxiliar y como enemigo, y por eso desde el comienzo mismo la psicología individual es simultáneamente psicología social".

La relación en Facebook es distinta a lo que era en la época del chat, del anonimato, del riesgo de conocer gente que no se conoce... en el Facebook está el concepto de amigos, de amigos de amigos, de gente que se le permite la entrada.


Aquí hago un alto, porque debo confesar que si yo hablo de Facebook lo hago desde un lugar, que ha sido llamado de Inmigrante Digital, es decir aquellos que en oposición a los llamados Nativos Digitales, no nacimos conociendo Internet.





Esta distinción ha sido hecha por Mark Prensky, quien de manera más bien descriptiva, habla de cómo los Nativos Digitales están acostumbrados a recibir información de un modo rápido, les gusta los procesos en paralelo y trabajar en múltiples tareas a la vez. Para ellos no hay una pregunta acerca de la tecnología, no es una cuestión a problematizar, sino algo natural como un instrumento para aprehender el mundo. Es muy interesante este concepto, ya que la educación, la crianza, las relaciones con aquellos para los que todo esto es natural, está transformándose y ha de hacerlo, pues los sujetos ya no son los mismos. (Sobre la educación en poblaciones nativas digitales, ya hablaré luego)



Los Inmigrantes Digitales, los define como aquellos que no nacieron en el mundo digital, pero que adoptaron mucho o la mayoría de los aspectos de la nueva tecnología. Aprendieron a adaptarse a su ambiente con un pie en el pasado. Prensky dice " El acento del inmigrante digital, puede ser visto en cuestiones como acudir a Internet para buscar información en segundo lugar, antes que en primero o leer el manual de un programa sin asumir que el mismo programa mismo nos enseña cómo usarlo... es aprender un lenguaje del que no somos nativos".

Yo soy inmigrante por opción y al parecer entonces digital también, (Colombiana residente en Argentina, Psicoanalista hablando de tecnología) pues he nacido en 1979 justo en el margen del inicio de la tecnología digital como consumo, pero ciertamente me he interesado no sólo en usarlos, sino en captar cómo ha revolucionado el decir de los pacientes o mi relación con los otros... y esta molestia de no aceptar entre colegas que algo está pasando con la subjetividad actual...

Facebook y sus vínculos.

En eso estábamos.



No es lo mismo los vínculos (no hablo de lazos) que se crean siendo Nativos que Inmigrantes. El inmigrante aún le hace ruido ciertas cosas, tuvo enamoramientos por ejemplo en el que el cuerpo estaba mayormente involucrado, y no la idea de la virtualidad como un espacio de encuentro, era necesario el contacto, la mirada, porque se sabía que el cuerpo cambiaba todo, si estaba de por medio.


Pero el cuerpo siempre tuvo inconvenientes, siempre era censurado, controlado desde otras instituciones (educativas, religiosas, familiares, de salud) Ahora el cuerpo está en otro lugar distinto, ya no hay la censura, ni la renuncia que antes se hacía a gozar del cuerpo, ya sea por ideales religiosos, por la culpa neurótica, etc. Se habla de masturbación como de recetas para ñoquis (por favor no hacer asociaciones). Y el cuerpo ha quedado entrampado en un espacio del que aún no se entiende las reglas.


La cultura nos dice Feud, es aquello que "designa toda la suma de operaciones y normas que distancian nuestras vidas de las de nuestro antepasados los animales (la transformación de los instintos) y que sirven a dos fines: la protección del ser humano frente a la naturaleza y la regulación de los vinculos reciprocos entre los hombres..."


Estas operaciones y normas, se han transformado (desde el psicoanalisis hemos hablado de desfallecimiento de lo que antes sostenía un orden de las cosas, llamese Ideal o Padre). Cómo decía antes, ahora no se trata de la misma regulación, ni de los cuerpos, ni de sus vinculos. Ahora lo que ha cambiado radicalmente es que en el medio de ellos esta un objeto distinto al de siempre, llámese la computadora, Internet, Facebook, un mundo 2.0 donde por ejemplo se toma en cuenta el perfil, ese formulario de información que genera una identidad, que asigna un nombre (un nick) y además un tiempo entre medio: el tiempo de lo inmediato.

Este objeto,estos gadgets se vuelven obsoletos al segundo, siempre sale otro que puede "mejorar la calidad" del encuentro, un aparato que te actualiza todas las redes, con cámara, conferencia simultanea, etc. Esto más que ayudar realmente lo que genera es ansiedad.


La ansiedad de la respuesta, el tiempo que no espera,esto marca la época en todas sus formas: Hay ansiedad de una respuesta inmediata porque se supone que todos están conectados... sino, pasa algo: se interpreta, se hacen especulaciones.... y esto altera los vinculos de una manera inaudita.
Por otra parte, algo surge de estas nuevas interacciones, la gente escribe más (tal vez no mejor, pero más), se abren nuevas posibilidades de relacionarse con gente distinta, existe la sensación de acortar distancias y no sólo con la gente del exterior, sino también porque se postean cosas cotidianas, del día a día...

Es importante además decir que cada vinculo genera algo que podemos llamar el malentendido, está en la base de todos los vínculos. Este desencuentro puede estar en esa sensación de que no puedo con palabras expresar exactamente lo que quiero decir al otro, que además, me escucha de manera distinta a lo que yo pretendí decir...está en la base de la comunicación misma, y también se encuentra en el mundo 2.0.



Siempre se habla de cómo sin los gestos, ni el lenguaje corporal, los mensajes por internet, sms, etc, generan malentendidos (otros diran fallas en la comunicación). Para el psicoanálisis, esto es asi tambien en la comunicación diaria, esa que hacemos con nuestra pareja,nuestros padres, con el vecino, etc... las cosas, computador de por medio, no cambian, tal vez sólo las anécdotas.
No podemos culpar a Facebook o un sms de la ruptura de una pareja o una enemistad, sino por ofrecer nuevas vías de malentendidos, como lo es una charla, el telegrama o el teléfono... la transformación con el mundo 2.0 no está en la tontería de creer que es sólo un espacio para chusmear y nada más, está precisamente en los nuevos recorridos que los clásicos malentendidos hacen, pero sobretodo en la nueva forma de relacionarse con los otros desde una posición más horizontal y no vertical, como el mundo venía acostumbrado...

Facebook y Six Degrees



"La máquina deseante es un sistema de producir deseos; la máquina social es un sistema económico-político de producción. Las máquinas técnicas no son independientes ni exteriores a la máquina social. Cada técnica forma parte esencial de la máquina social. La tecnología capitalista es esencial al sistema de explotación capitalista. Son grandes máquinas las que son usadas para la explotación de grandes masas de trabajadores. No hay una necesidad intrínseca de cierta tecnología. Más bien la tecnología evoluciona con la máquina social de la que forma parte”. Carlos Rojas Osorio

De chica en el colegio, pasábamos un cuaderno que llamábamos el chismográfo, (colegio de mujeres) escribíamos en la primera hoja nuestro nombre, en alguna línea que previamente era numerada, así yo era la número cinco, por ejemplo, a partir de allí cada hoja del cuaderno tenía una pregunta y yo debía responder siempre en el número cinco. Preguntas que iban desde ¿cuál es tu color favorito?, hasta ¿eres virgen?, etc. Puedo reconocer como un recuerdo particular que me gustaba mucho más escribir mis respuestas que leer las de las otras. Y esto no es un detalle menor.
Facebook ingresó al mundo de lo social desde el mismo concepto de grupo, fue creado desde un lugar común en el que de entrada y no por el mismo Facebook, los usuarios ya pertenecían a un grupo, la universidad de Harvard e incluso ya tenían un Facebook, un anuario que se usaba en el principio de clases para irse familiarizando con los alumnos de este lugar, al que pertenecían exclusivamente.
Zuckerberg, contó con varios conceptos a priori, tal vez sólo intuitivamente conjugados, que lo llevaron a hacer la transformación social que hizo:
REDES SOCIALES

Para relatar lo que significa crear una red social, más que irse a explicaciones tácitas, puede uno interesarse por la matemática de la mano de Leonhard Euler, por ejemplo quien demostró que no era posible establecer un recorrido que conectara todos los puntos de un grafo sin pasar dos veces por el mismo enlace. Solucionó la siguiente adivinanza: ¿cómo pueden cruzarse todos los puentes de Königsberg sin cruzar repetidamente por ninguno y llegando al punto del inicio? (en el dibujo b, podrías recorrer todas las líneas sin repetir ninguna?
La respuesta de Euler fue: no lo hay! Sólo podría ocurrir si las líneas que tocan cada punto fueran pares (no es el caso, fíjense…). Este fue el principio de la Teoría de los Grafos, que tanto ha servido a la computacional.
Este es el primer esquema a su vez de lo que supimos que era una Red: nodos o vértices conectados por líneas, o aristas entre sí. Representa conexiones simétricas entre los nodos así no sea en primer grado.
Y si hablamos de grados y Redes Sociales, no puedo dejar de mencionar algo que estuvo muy de moda pero que clarifica el sistema en que se ha pensado Facebook: Six Degrees.
Los Seis Grados de Separación, fue inicialmente una propuesta del escritor húngaro Frigyes Karinthy en 1929, en una corta historia llamada Chains y posteriormente fue formulada en 1967 por el psicólogo Stanley Milgram, como un experimento llamado el Mundo Pequeño. El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, por tanto si conozco a 100 personas y de ellas, cada una conoce a 100 personas, estaría conectado a 10 mil personas. Así la hipótesis es que estaría sólo a seis pasos de alguien siguiendo la idea de amigos de amigos.

La idea de Amigos de Amigos, no es original de Facebook, está basada en lo que en Microeconomía se llama CLUSTERING, que es aquella tendencia que tienen dos conocidos o amigos de un tercero a conocerse entre sí. Es tan paradigmático dicho patrón que un grupo de chicos de la Universidad de Virginia corroboraron graciosamente el dicho del actor Kevin Bacon sobre que él trabajó con todos en Hollywood, y lo convirtieron en famosísimo juego.
Esta tendencia, nos dirá Milgram, será aquella que nos lleva a pensar que el Mundo es un Pañuelo (actualmente la sensación está para todos al click de “amigos en común”).
Ahora bien, más allá de los niveles, ¿de qué tipo de relaciones o aristas estamos hablando?